Eleconomista.com.mx. El 12 de marzo de 1989, el científico computacional británico Tim Berners-Lee le envió a sus colegas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Francia, un documento en el que describía su propuesta para crear un sistema de administración de la información que permitiera acceder a los datos de este centro de investigación desde cualquier computadora. Berners Lee “recomendó la creación de un sistema de hipertexto en red para gestionar todo ese conocimiento”, según consta en la revista Time.
La propuesta del científico británico acabó convirtiéndose en la base de la estructura bajo la que se asienta la World Wide Web, la red de dispositivos computacionales más grande del mundo. La descentralización de la red y la compatibilidad de conexión entre los distintos dispositivos que la componen fueron las contribuciones más importantes de Lee a la construcción de lo que hoy conocemos más comúnmente como WWW.
A más de un cuarto de siglo de que los científicos del CERN recibieran la propuesta de Berners-Lee, el también fundador del World Wide Web Consortium publicó una carta en la que enlista las tres tendencias que, desde su punto de vista, amenazan con destruir la red. “Estos son problemas complejos, y las soluciones no serán simples (...) Debemos trabajar junto con las compañías tecnológicas para lograr un equilibrio que vuelva a establecer un control justo de los datos en manos de la gente”, refiere Berners-Lee.28011015990_8ff191ee0f_b.jpg
1. Hemos perdido el control de nuestros datos …