El consumo de contenido multimedia en México ha cambiado mucho desde la penetración de las diversas plataformas de streaming y, sobre todo, el abaratamiento de los servicios de telecomunicaciones. Ahora, el panorama es completamente diferente a como era hace tan solo algunos años.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ahora ha publicado, por segundo año consecutivo, los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016, revelando la manera en que los mexicanos se desenvuelven en este ámbito.
La TV abierta se resiste a morir
La encuesta arroja datos muy interesantes. Primero, el 96% de los encuestados cuenta con televisor en su hogar, aunque la mayoría tiene en promedio 1.9 aparatos de los cuales 1.2 son digitales. Por otro lado, a pesar de que 48% de la población cuenta solo con señal de TV abierta, el gran 74% del total sintoniza la señal abierta de telenovelas, noticiarios y películas.
En cuanto a los canales de paga, 47% de los encuestados dicen que la principal razón de contratación es contar con más variedad de contenido para ver. Películas, series y deportes son los tipos de programación más vistos.
Cómo mencionamos al principio, el comportamiento del consumo ha cambiado de gran manera debido a la penetración del internet: 26% de los encuestados declara consumir contenido por este medio, siendo YouTube y Netflix las principales plataformas con 90% y 22% de preferencia, respectivamente.
Lo que resulta más llamativo es que contrario a lo que se pensaría, el smartphone es …