El 12 de mayo quedó registrado en los libros de historia como el momento en el que uno de los peores ransomware se propagó por todo el mundo, afectando diferentes segmentos de la sociedad como empresas de telecomunicaciones, agencias gubernamentales y hasta hospitales, lo que además puso en riesgo la vida de miles de personas.
Wannacry no fue el primer ransomware que se expandió rápidamente y tampoco será el último, de hecho, Francisco Robay, jefe de ingeniería en Check Point mencionó que todavía debemos prepararnos para una pandemia cibernética que puede tener impacto económico igual o mayor que el que ha dejado el COVID-19. Y recalcó que cada vez es más común ver ciberataques de alcance global con características de ciberpandemia.Wannacry fue la primera gran advertencia
A pesar de que con el ataque muchas empresas y organizaciones tomaron mejores prácticas en ciberseguridad, las amenazas no dejan de crecer, pues tan solo en América Latina la firma de seguridad Kaspersky registró 1.3 millones de intentos de ataques de ransomware en 2020, lo que significa 5,000 ataques por día.
ESET, también firma de ciberseguridad, mencionó que a pesar de que a nivel global los ataques masivos de ransomware disminuyeron, en América Latina aumentaron, siendo el 2020 el año con más ataques de toda la década, superando incluso las cifras registradas en 2015, que había sido el año con más ataques detectados por la firma de seguridad.Check Point también mencionó que los ataques de ransomware que se ejecutan con éxito están creciendo en un …