La revista Nature ha publicado un estudio científico acerca de «los efectos de la meditación», algo que en sus diversas variantes es más popular hoy en día como mindfulness. La versión abreviada es que no hay evidencias de que sirva para nada. Tal y como cuenta el neurólogo Steven Novella en su blog NeuroLogica «es un hecho que resulta completamente poco sorprendente» para quienes entienden un poco de esos temas. De hecho llega a afirmar que meditar no es mucho mejor que ver la televisión.
El estudio completo de Kreplin, Farias y Brazil se titula The limited prosocial effects of meditation: A systematic review and meta-analysis y es una revisión sistemática realizada sobre el tema.
Una definición sencilla de «meditar» es simplemente sentarse y dejar la mente en blanco, intentando no pensar en nada sino más bien concentrarse en el momento y en sí mismo. Ahí surge uno de los primeros y es que «no hay una definición clara de la técnica» y luego resulta que cada maestrillo tiene su librillo.
Lo mejor que se puede decir, según el estudio es que por lo general es «un método para relajarse». Pero como más allá de eso las diversas variantes (y sus practicantes) caen en vagas definiciones y en afirmaciones del tipo «pues a mi me funciona» o «no sé exactamente lo que es, pero me va bien» se podría comparar con sentarse delante de la TV a ver un documental de animales o cualquier actividad similar. Sorpresa: ¡también relaja! Más …