Cada año surgen una serie de lenguajes de programación para todo tipo de aplicaciones. En algunos casos se modifican los lenguajes tradicionales, se les da más poder (por ejemplo, se les incorpora la programación orientada a objetos), y los vuelven cada vez más versátiles y poderosos. Tenemos lenguajes tradicionales como Java o C, que se usan extensivamente en el mundo y otros de pronto hacen su aparición y empiezan a quedarse en el gusto de los programadores. Este es el caso de Python, que en los últimos años parece empezar a consolidarse y la comunidad de programadores ha empezado a crecer notablemente.
Python es un lenguaje de programación interpretado, que soporta programación orientada a objetos y además, es imperativo. Tiene algo de programación funcional (como en Prolog) y además, se puede usar en prácticamente cualquier plataforma de cómputo moderna. Python fue creado a finales de los ochentas por Guido van Rossum en el Centro para las Matemáticas y la Informática, como un sucesor del lenguaje de programación ABC, capaz de manejar excepciones e interactuar con el sistema operativo Amoeba. El nombre del lenguaje proviene de la afición de su creador por los humoristas británicos Monty Python. Van Rossum es el principal autor de Python, y su continuo rol central en decidir la dirección de Python es reconocido, refiriéndose a él como Benevolente Dictador Vitalicio ( Benevolent Dictator for Life, BDFL).
La idea detrás de Python es que la sintaxis favorezca que el código sea legible y en muchos casos, los programas en …