En febrero del pasado año se hacía oficial en el BOE o Boletín Oficial del Estado que el pensamiento computacional pasaría a formar parte de las enseñanzas mínimas de educación infantil a partir del próximo curso. Concretamente, en el área 2, que es de Descubrimiento y Exploración del Entorno. No solo España ha comenzado a poner esfuerzos en el aprendizaje infantil hacia lenguajes de programación, pero esto aún no está extendido.
Desde el World Economic Forum o Foro Económico Mundial están convencidos de la necesidad de llevar estos conocimientos a todo el mundo como un plan de mejorar la educación infantil.
En Genbeta
Programar desde la infancia: 5 lenguajes de programación perfectos para niños entre los que también está Python
Igor Tulchinsky, fundador, Presidente y Consejero Delegado de WorldQuant ha escrito un análisis para el FEM sobre este asunto y recuerda que el teórico y pensador suizo Ferdinand de Saussure escribió sobre la relación dinámica y simbiótica entre una lengua y la cultura de la que surge, que afirmaba que gran parte de la perspectiva y visión del mundo de una persona puede explicarse por la lengua que habla. Pues esto también se puede aplicar al código.
Me interesa la idea de que la hipótesis pueda aplicarse a los lenguajes de programación. Ya sea Python o Java, C# o CSS, los lenguajes de programación tienen sus propias culturas, sus propias actitudes y proclividades …