*Por Claudio Martinelli, director ejecutivo de Kaspersky Lab para América Latina
Este 28 de enero se conmemoró el 13° Día Internacional de la Privacidad de Datos y no imagino mejor momento para hablar sobre nuestras responsabilidades con la información personal de terceros y de su protección. Con la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) europeo, el asunto ganó mayor relevancia, pero las empresas aún avanzan a pasos lentos para adecuarse.
Las empresas latinoamericanas con operación en Europa ya deberían estar actuando de conformidad con la Ley General de Protección de Datos (LGPD) e, independientemente de eso, prácticamente todos los países de la región cuentan con una similar. Hay también proyectos de ley en tramitación en el legislativo con el objetivo de implementar reglas más rígidas como la europea. Este es el caso de Chile, Colombia y Brasil, siendo este último el más avanzado con la aprobación de la ley 3.709 de 14/08/18.
En mi opinión, regionalmente todavía hay (poco) plazo para adecuarse, pero lo que más me preocupa es el riesgo de multas por la LGPD europea, ya que ese continente es responsable del 50% de las inversiones directas en Brasil y del 33.5% de inversiones extranjeras directas en México.
En 2018, Uber recibió una multa de $1.2 millones de dólares del Reino Unido y de Holanda, y este valor se suma al acuerdo con el gobierno norteamericano totalizando $133 millones de dólares por la fuga de datos de 2016. La semana pasada, Francia multó a …