Redes sociales, aplicaciones de mensajería y hasta televisores inteligentes. La máxima de la seguridad informática que apela a que todo aparato conectado puede ser «hackeado» vuelve a cobrar importancia tras las revelaciones del portal Wikileaks que apunta, supuestamente, cómo la CIA dispone de herramientas y sistemas informáticos propios
para acceder, sin consentimiento del usuario ni orden judicial previa, a dispositivos electrónicos.
El «tuit» que lanzó Wikileaks este lunes, en el que aseguraba que la CIA podía saltarse el cifrado de Signal, Telegram y WhatsApp para poder espiar a los usuarios «es sensacionalista», explica a ABC Raúl Siles, Fundador y Analista de seguridad de DinoSec. Y es que la organización, tal y como detalla posteriormente en el documento, especifica cómo la autoridad estadounidense puede espiar «tras comprometer los dispositivos móviles interceptados». Es decir, la CIA puede espiar las conversaciones de WhatsApp de un usuario siempre y cuando antes haya «hackeado» el dispositivo.
«Si han interceptado el teléfono móvil, sí pueden espiar todos tus movimientos», explica el experto, puesto que tienen acceso a las conversaciones de WhatsApp antes de que sean encriptadas. También saben cuál es el comportamiento de navegación del usuario, pueden acceder a las fotografías que guarda en su dispositivo. Estamos, aparentemente, de un nuevo caso de ciberespionaje, aunque se desconoce por ahora su verdadero alcance. Lo que evidencia este nuevo caso es que los servicios de inteligencia han hallado la forma de acceder directamente a un dispositivo al vulnerar su sistema operativo y no mediante una fractura …