Un equipo español de científicos ha descrito las características paleobiológicas de los osos de las cavernas que cohabitaron con Homo erectus en el yacimiento georgiano de Dmanisi, datado con una antigüedad de 1,8 millones de años. La investigación que ha analizado una mandíbula de oso revela un solapamiento en las dietas de ambas especies.
El yacimiento de Dmanisi en Georgia es conocido por haber proporcionado los fósiles más antiguos de homínidos registrados fuera de África. Varios cráneos excavados a finales del siglo XX y principios del XXI revelan la presencia hace 1,8 millones de años del género Homo en esta zona geográfica que linda entre Asia y Europa.
El buen estado de conservación de los fósiles humanos y de otros mamíferos lo convierten en un yacimiento excepcional para estudiar las relaciones entre estos primeros humanos y otros grandes mamíferos que habitaron en esta zona, especialmente los carnívoros.Ahora, un estudio liderado por investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social (IPHES) con la participación del investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Joan Madurell, analiza gracias a un fósil de mandíbula la taxonomía y la dieta de los osos que coexistieron con estos humanos allí hace casi dos millones de años. Las conclusiones del estudio publicados en la revista Scientific Reports revelan además que, a diferencia de lo que se creía hasta ahora, hay una única especie de oso en esta zona: Ursus etruscus.
“El registro fósil siempre es incompleto y muy a menudo es difícil saber si dos …