El agave es una planta suculenta que es originaria del Continente Americano, con una mayor presencia en nuestro país, hay muchísimas especies de agave, tal vez el más conocido sea el Agave tequilana o agave azul que se utiliza en la producción de Tequila. Pero hay muchas más especies, entre ellas el agave lechuguilla, del cual los científicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) pretenden obtener bioetanol. Los agaves por lo general suelen habitar en lugares áridos o semiáridos, por lo tanto, el desierto que comparten Coahuila, Chihuahua y Sonora es un terreno óptimo para el crecimiento de esta planta, de hecho, en nuestro país hay 20 millones de hectáreas en donde es posible encontrar agave lechuguilla, casi el 10% del territorio nacional. Todo el noreste de México es el escenario donde el Departamento de Biotecnología de la UAdeC se encuentra desarrollando este proyecto que permitirá producir bioetanol carburante a partir de biomasa de agave lechuguilla. El proceso inicia al cortar el cogollo o parte central de la planta donde se encuentran las hojas más tiernas, esto permite para empezar no acabar de tajo con la vida de la planta, y que se regenere el cogollo, dando paso así a una cosecha escalonada para permitir la producción continuada del bioetanol. Una de las particularidades del agave lechuguilla es que no es utilizado en la producción de bebidas alcohólicas, sino en la industria del henequén en Yucatán, y precisamente al no cortar la …