Telegram no es una aplicación nueva en modo alguno. Nació en 2013, y desde entonces acumula más de 200 millones de usuarios (la última cifra oficial es de 2018). La aplicación no necesita polémicas de WhatsApp ni caídas para ser utilizada: es buena y segura por sí misma. Yo, por ejemplo, soy un usuario intensivo de la plataforma por lo que ofrece en cuanto a sesiones multidispositivo y a la nube de archivos.
En las últimas horas, su uso en España está creciendo enormemente. Lo refleja el estar tercera en el TOP de las aplicaciones gratuitas de la App Store, que refleja sus instalaciones en las últimas 24 horas, y el crecimiento de búsquedas en Google Trends. ¿La causa? La desinformación que se está dando alrededor de WhatsApp. Desde periodistas hasta partidos políticos como Vox están acusando a WhatsApp de ser una plataforma donde se censura, algo que no es técnicamente posible.
WhatsApp ha reducido de forma global el reenvío de mensajes virales a una persona, de forma que los bulos que campan a sus anchas por el servicio de mensajería se reduzcan. Al menos, su propagación será mucho más costosa. En Telegram lo que cambia es que, al indicar la plataforma que un mensaje es reenviado, por defecto muestra qué usuario escribió originalmente dicho mensaje, y al pinchar sobre él, se le puede contactar.
Mensajes reenviados de Telegram versus reenviados en WhatsApp: mayor facilidad de identificación
Por el momento, en Telegram no se ha limitado el reenvío masivo de …