Cromo - El Observador. Stephen Hawking perdió por completo el habla en 1985, tras sufrir una neumonía y durante un breve periodo se comunicó exclusivamente a través de unas tarjetas con letras impresas que alguien debía seleccionar a partir de los movimientos de sus cejas. Sin embargo, durante los últimos años de vida, el físico inglés que padecía de esclerosis lateral amiotrófica logró expresarse gracias a la computadora personal creada por Intel.
Fue en un congreso en 1997 cuando el director de Intel, Gordon Moore, conoció personalmente a Hawking y le planteó la posibilidad de ofrecerle "un computador de verdad". A partir de ese momento, el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo se encargó de actualizar cada dos años el computador personal de Hawking, así como también le ofreció un soporte especializado.
¿Cómo funcionaba la computadora?
La directora de computación anticipatoria de Intel Labs, Lama Nachman, explicó que había tres sistemas para darle voz a este genio de la física:
1- Sensor infrarrojo instalado en sus gafas: Captaba el movimiento que realizaba el profesor, activándose cada vez que él movía el pómulo. La señal recibida se enviaba a una plataforma software que funcionaba en su Windows.
2- Plataforma de Software: Actuaba como un conductor entre el sensor y Windows. Tenía un teclado virtual y una simulación del mouse que le permitía escribir en el teclado en un interfaz temporizado. Hawking visualizaba un cursor que iba por cada letra y, cuando llegaba a la letra deseada, movía su pómulo y activaba la letra. Esta se …