No es nuevo, pero la UNAM está promoviendo su programa de donación de cuerpos para que estudiantes y médicos mejoren sus habilidades quirúrgicas y clínicas. Otros profesionales que pueden aprovechar los cuerpos de personas fallecidas son los odontólogos, los antropólogos y los enfermeros.
Esencialmente el proceso para registrar la donación del cuerpo al morir consiste en dos pasos: agendar una cita ya sea vía telefónica o en el sitio del programa para tener una entrevista presencial o a través de videoconferencia y despejar en ella todas las dudas posibles; el segundo es acudir a firmar los papeles para la donación del cuerpo.
No obstante, tal y como pasa con la donación de órganos, es imprescindible que la familia sepa (y respete) la donación del cuerpo del fallecido. Será la familia la que tendrá la decisión final pues deberá notificar a la UNAM en caso de muerte del interesado. El documento firmado previamente por el donante no impide legalmente que los familiares dispongan del cuerpo.
Las "donaciones temporales" y los casos excepcionales
El doctor Diego Pineda del programa de donación de cuerpos dijo en entrevista radiofónica con W Radio que la UNAM antes del programa recibía cuerpos de personas no reclamadas, pues la ley permite que cuerpos de personas no identificadas en un lapso de 72 horas sean designados a la universidad.
El procedimiento implica un riesgo ético, reconoce el doctor. Hubo casos en los que, tras comenzar un …