Por Gwendolyn Ledger, Medellín. Se ha hecho famoso por estudiar las bacterias que se adaptan a la ausencia de agua en el desierto de Atacama, para así entender cómo encontrar vida en Marte. Pionero chileno de la astrobiología, Azúa tiene varios proyectos en la misma línea con NASA y sus símiles europeos. AméricaEconomía conversó con el científico en el marco de la conferencia TED que dio en el hotel Marriott de Medellín.
-¿Cómo se llega a colaborar con la NASA?
-Era el 2003 y salió en CNN una noticia sobre un equipo de investigadores que, liderados por el doctor Chris McKay, del Centro de Investigación AMES de NASA, estaba investigando el desierto de Atacama por su parecido con Marte. Yo le escribí porque tenía una idea para hacer algo que ellos no habían podido realizar. Y fue sin mucha esperanza, porque yo era un estudiante de doctorado, en tanto que este era un hombre muy famoso, que veías en NatGeo y Discovery Channel. Recuerdo que le escribí un viernes en la tarde y para ese domingo ya habíamos intercambiado siete correos electrónicos.
-¿Por qué en Atacama?
-El desierto de Atacama es el lugar más árido del planeta y también el más antiguo: se estima que ha sido hiper-árido por los últimos 15 millones de años y árido por los últimos 150 millones de años. Entonces, hace sentido buscar qué formas de vida son las que se han adaptado a vivir ahí.
-¿Cuál es el interés de la NASA por sus investigaciones?
-Ellos buscan entender si en …