Un equipo del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, en conjunto con el Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica, han encontrado evidencia que una de las más lejanas galaxias que orbitan nuestra Vía Láctea podría ser una de las primeras galaxias que se formaron en nuestro Universo.
Planetas con agua pudiesen ser más comunes de lo que se esperaba
Los científicos, uno de ellos egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han indicado que su investigación y hallazgos son “enormemente emocionantes”, explicando que al encontrar una de estas primeras galaxias en la periferia de la Vía Láctea es “equivalente a encontrar los restos de los primeros humanos que habitaron la Tierra”. El grupo de investigadores sugiere que las galaxias incluyendo Segue-1, Bootes I, Tucana II y Ursa Major I, son de hecho algunas de las primeras galaxias formadas en el Universo inicial y tendrían unos 13 mil millones de años de edad.
Cuando el Universo tenía cerca de 380,000 años de antigüedad, se formaron los primeros átomos. Estos fueron átomos de hidrógeno, los más simples en la tabla periódica de los elementos. Estos átomos se empezaron a aglutinar en nubes y se empezaron a enfriar gradualmente en pequeños bloques o “halos” de materia oscura que emergió del Big Bang. La fase de enfriamiento se conoce como “la edad cósmica oscura” y duró cerca de 100 millones de años. Eventualmente, el gas dentro de los halos se enfrió, se volvió inestable y así se formaron las primeras estrellas. Con la …