Los gigantes tecnológicos estadounidenses están a la cabeza de las empresas empeñadas en meter a sus trabajadores en oficinas, aunque sus empleados no quieran. Hablamos de Amazon, Apple, Google, Meta y Microsoft (más abajo puedes leer qué métodos usa cada una de ellas para convencer -o forzar- a los trabajadores más rebeldes de volver).
De todos modos, mientras se empeñan en que la gente vuelva a estar en la oficina, siguen también lanzando puestos de trabajo que se pueden realizar el remoto.
En Genbeta
La productividad mejoró cuando se cerraron las oficinas en 2020 y 2021 y cayó al volver. Hay una razón
Cabe decir que la mayoría de ofertas de trabajo requieren que los trabajadores, aunque estén en remoto, vivan en Estados Unidos y, a veces incluso, en la ciudad donde se ubica la sede de la empresa (por ejemplo, Microsoft solicitando que las personas vivan en Redmond).
Trabajos en remoto pero con exigencias de ubicación
Si tenemos en cuenta que expertos de recursos humanos recomiendan a las empresas ser flexibles si quieren captar talento, pero al mismo tiempo se habla de que se engaña a la gente con este objetivo, puede haber algo de "gato encerrado".
Hay que recordar que Paul Graham, que cofundó Y Combinator, una startup de Silicon Valley que invirtió en Airbnb, Stripe y otras empresas conocidas ha llegado a decir que muchas empresas lograron engañar a mucha gente con …