En meses recientes han sido presentados numerosos estudios sobre la automatización de los empleos, es decir, máquinas sustituyendo a humanos en sus trabajos. El más nuevo quizá sea el de PwC (marzo). Otro más es el elaborado en diciembre por la administración de Obama. Pero hay uno que data del verano pasado y que involucra a México.
Se trata del estudio de la consultora McKinsey, quien analiza a los países más susceptibles de verse “afectados” por dicho fenómeno. Y sí, uno de ellos será México pues hasta un 52% de sus empleos podrían ser automatizados. ¿Hemos comenzado a hacer algo al respecto? ¿La reforma educativa recién aprobada en nuestro país apunta hacia dicho reto? ¿En cuáles industrias o sectores iniciará antes dicho fenómeno, sino es que ya inició?
Trump; amenaza de corto plazo…
Ante la incertidumbre por la belicosidad y estrategia de Trump de atraer más manufactureras a EE.UU., implicando pérdida de empleos en México, es necesario visualizar más allá de lo que representan el presidente del país vecino y el TLC, el cual es tan sólo un instrumento. Me refiero a recuperar el enfoque del mediano y largo plazo, aunque quizá sea mejor decir a “construirlo”.
Y en estos escenarios en el tiempo se trata de continuar las reformas estructurales que faltan como la de pensiones, urbana-municipio y, por citar una más, la estructura económico-laboral. Ésta última basada hoy en día en México en el empleo manufacturero barato y del cual China comenzó a salir, toda vez que …