Las grandes editoriales académicas a nivel global, lideradas por Elsevier y Springer Nature, crearon el pasado mes de febrero un consorcio denominado SNSI (Scholarly Networks Security Initiative) con el fin de mantener las instituciones universitarias lejos de iniciativas como Sci-Hub, la biblioteca online a la que acusan de pirateo masivo al ofrecer acceso gratuito a millones de 'papers' antes inaccesibles tras muros de pago.
La última iniciativa llevada a cabo a finales del pasado octubre por la SNSI ha sido un seminario virtual en el que participaron expertos en ciberseguridad para plantear propuestas que ayuden a luchar contra "la piratería digital" en el ámbito de la investigación académica.
Y una de ellas ha generado bastante polémica una vez ha empezado a difundirse por la Red.Una propuesta polémica: tu biblioteca te vigila
El ponente, Corey Roach, experto en seguridad de la Universidad de Utah, puso sobre la mesa nada menos que la opción de implementar software espía en los servidores proxy usados por las bibliotecas universitarias para permitir acceso a sus servicios online.
Roach describió un software capaz de recopilar "datos biométricos, como la velocidad a la que [los usuarios] escriben o cómo mueven el ratón", para así diferenciar e identificar a los usuarios individuales, usuarios que de otro modo quedarían anonimizados por los servidores proxy de sus universidades.
"[Obtendremos] información sobre ellos como si son estudiantes o empleados, la dirección IP del cliente y la URL del material que han solicitado".
…