Compañías como Neuralink (propiedad de Elon Musk) llevan años buscando la forma de desarrollar implantes cerebrales capaces de convertir las señales del cerebro humano en impulsos digitales que las máquinas puedan entender. El problema es que, como otras tantas compañías que ya lo han intentado antes, requieren de métodos muy invasivos, como implantes que requieren de cirugía y cuya seguridad ha sido puesta en entredicho.Pero ahora, un grupo de investigadores del Centro de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano GrapheneX-UTS de la Universidad Tecnológica de Sídney podría haber dado con la clave que permitiría desarrollar métodos de lectura de ondas cerebrales y su posterior traducción a lenguaje natural sin necesidad de una intervención médica ni otro tipo de métodos invasivos. Lo han hecho apoyándose de los últimos avances en el campo de la inteligencia artificial, y precisamente de ahí viene el nombre del proyecto: BrainGPT.Una nueva forma de descodificar la información del cerebro sin usar tecnología invasivaSegún los investigadores, lo que hace especial a BrainGPT es su capacidad de incorporar técnicas de descodificación de ondas cerebrales, que posteriormente son procesadas a texto, todo ello sin tener que usar tecnología invasiva.Para conseguirlo, el usuario debe colocarse un casco en la cabeza que registra la actividad cerebral a través de la técnica de electroencefalograma. Las medidas son procesadas a través de un algoritmo respaldado por un gran modelo de lenguaje (como pueden serlo GPT-4 Turbo o Gemini) llamado DeWave capaz de transformar las ondas en texto.En las pruebas, los usuarios participantes …