Varias mujeres acudieron a hospitales para dar a luz y les aplicaron un bloqueo epidural tras el cual desarrollaron meningitis. Esos son la mayoría de los casos del brote de meningitis que ocurre en Durango y que ha resultado en 71 casos y 22 muertes, con corte al 5 de diciembre.
Las explicaciones detrás del brote todavía no terminan por describir con precisión qué fue lo que pasó. En un inicio los señalamientos fueron sobre el medicamento utilizado para las anestesias, pero COFEPRIS ha hecho un análisis sobre algunos de los lotes de bupivacaína utilizada y no encontró rastros del hongo fusarium solani, el señalado por el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, como el causante de las meningitis.
Aunque el origen del hongo sigue siendo desconocido, las infecciones ocurrieron tras los procedimientos de anestesia, así que la presunción es que hubo malos manejos en los procedimientos médicos, lo que podría implicar contaminación en superficies o agujas. Por ello, la Fiscalía General del Estado de Durango lanzó siete órdenes de detención contra administradores y directivos de los hospitales privados donde ocurrieron los casos y el 30 de noviembre pasado se hicieron cateos en varios domicilios para encontrarles.
Ninguna persona fue hallada y ahora son catalogadas como "prófugos de la justicia". Sus fichas ya han sido compartidas para su localización con todos los estados del país, con la Fiscalía General de la República y hasta con la Interpol.
La meningitis micótica
La meningitis es …