Los sistemas operativos basados en Unix cuentan con docenas de utilidades básicas para el correcto funcionamiento del sistema operativo, destinadas todas ellas para su uso desde el intérprete de comandos: cd, ls, mkdir, rm, mv, chown, find, mount, su, kill, grep, cat, sed, awk…
Éstas son las llamadas 'coreutils' o GNU Core Utilities. Sin embargo, aun siendo básicas estas herramientas, no están presentes en todos los sistemas Unix: por poco que ocupen (en disco y en la memoria RAM), siguen siendo —en conjunto— aplicaciones demasiado pesadas para su uso en sistemas embebidos.
BusyBox, la navaja suiza de los Linux embebidos (y de otros sistemas operativos)Ahí es donde entra BusyBox. En 1995, Bruce Perens (el creador de la primera definición oficial de 'software open source') decidió crear un sistema de arranque completo capaz de entrar en un único disquete, para que pudiera servir como instalador y unidad de rescate de Debian Linux…
De modo que su solución fue crear un ejecutable único que contuviera versiones ligeras de todas las coreutils (y alguna que otra herramienta extra). Esta 'ligereza' viene conferida por dos circunstancias:
*BusyBox está compilado usando la librería uCLibc, específicamente diseñada para sistemas con bajos recursos, lo que optimiza su tamaño y rendimiento.
*Las utilidades que contiene BusyBox no incluyen siempre todas las opciones de las versiones originales, pero sí, desde luego, las más usadas.
En Xataka
Viviendo la vida (casi) sin interfaz gráfica: así trabajan los linuxeros que …