Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 10/04/2017 05:51

Escrito por: Santiago Campillo

Carne, huevos y leche sin animales, “cultivados” en tu propia casa

Cada día estamos más cerca de solucionar varios problemas importantes de la alimentación mundial: la falta de recursos, los problemas éticos y el impacto ambiental. ¿Cómo? La respuesta es: "biorreactores".
Imagina un mundo donde podemos comer todo tipo de alimento: carne, huevos, leche y sus derivados sin que sufra ni un sólo animal. En este mismo escenario habríamos reducido el impacto medioambiental en gran medida. Por si fuera poco, podríamos alimentar a todo el planeta y a discreción. Y si nos gusta la comida más artesana tendríamos la oportunidad, incluso, de producir los alimentos en casa. Pero no hablamos de tener una granja. Al menos no al uso. En este mundo del que hablamos, la carne de laboratorio, al igual que los huevos o la leche, se crean a partir de células y tejidos cultivados en biorreactores. ¿Es esto posible?
Carne de laboratorio, así funciona
La carne que comemos está formada por células musculares y grasa, principalmente. Por supuesto, también contiene otros tejidos: venas, arterias, restos de cartílago, sangre... pero lo que nos atrae de ella como alimento es el músculo y la grasa debido a su textura, su valor nutricional y su sabor. No es casualidad que el músculo sea un tejido fácilmente reemplazable, que tiende a romperse y a repararse con bastante facilidad. Es, al fin y al cabo, una necesidad. Teniendo todo esto en cuenta, a varios investigadores se les ocurrió la idea de poner tejido muscular en una placa de Petri y dejarlo producir nuevas células para hacer con …

Top noticias del 10 de Abril de 2017