Más de 30 instituciones, cerca de 300 usuarios y sobre 150 proyectos de investigación ya trabajan de forma simultánea con Guacolda-Leftrarú, el supercomputador más potente de Chile, y uno de los tres más poderosos de Sudamérica.
La infraestructura, con una capacidad de cálculo equivalente a 25 mil notebooks, fue inaugurada el pasado miércoles por la Universidad de Chile en las instalaciones del edificio la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma casa de estudios.
Guacolda es una nueva unidad que amplía en cinco veces la capacidad de procesamiento de información del supercomputador anterior, Leftrarú.
Con este incremento en su potencia, “las posibilidades que Guacolda-Leftrarú tiene para resolver problemas y contribuir al desarrollo del país son infinitas. La supercomputación es clave para entregar soluciones a nivel local. Si Chile no resuelve sus problemas, no van a ser resueltos en otro lado”, comentó Ginés Guerrero, director del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), sobre la importancia de esta mejora.
También podría interesarte: Profesor Mateo Valero y los desarrollos en computación cuántica: "Hasta ahora, están en el invierno polar"
El nuevo equipo tiene una potencia de 266 teraflops y 5.236 cores. Su disco duro es de 212 terabytes y su memoria RAM de 23 terabytes. Las proyecciones de uso, explica el académico, comprende la “solución a problemas de alta complejidad y que requieren el procesamiento de grandes volúmenes de datos, desafíos que son imposibles de abordar a escala humana. Esta infraestructura tiene como propósito impactar con valor agregado la producción científica, productiva y …