La agencia espacial china asegura que "la mayoría se quemará en la reentrada", pero no pueden dar fecha ni zona estimada de impacto.
El 15 de septiembre, la agencia espacial china ponía en órbita su segunda estación espacial, la Tiangong-2. Un acontecimiento histórico para el país asiático, que sigue acelerando su programa espacial.
Su predecesora, la Tiangong-1, lleva en órbita desde 2011 y tras recibir tres misiones y la visita de 6 “taikonautas” —el término que China utiliza para los astronautas— fue puesta en hibernación en junio de 2013.
Tras estar en órbita durante más años de los esperados, China anunció que a finales de 2016 o inicios de 2017, maniobraría la estación hacia una reentrada controlada en la atmósfera, donde se desintegraría.No saben cuando y dónde, pero aseguran que la mayoría se quemará en la reentrada
Con la fecha exacta sin establecer, astrónomos de todo el mundo empezaron a ver un comportamiento errático en la Tiangong-1 ya desde hace meses, y ahora China confirma que, efectivamente, han perdido el control de la misma.
Wu Ping, vicedirectora de la agencia de viajes tripulados, anunció que la Tiangong-1 seguía en una órbita de 370 kilómetros de altura, y que seguirían monitorizando de forma continua la misión desde la Tierra, pero sin saber exactamente cuando y dónde caerá. Lo que sí asegura, es que “la mayoría del laboratorio espacial se quemará durante la caída”.
Teniendo en cuenta que el 71% de la superficie terrestre es agua, y que la inmensa cantidad del 29% restante está despoblado, …