*Por Patricio Villacura, Regional Key Account Manager en Trend Micro.
Hace algunas semanas, en Chile, el dominio web de Clave Única fue puerta de entrada para que hackers promocionaran sitios online con alto contenido sexual, que permitía abusar y redireccionar a los usuarios a sitios externos de forma arbitraria y sin consentimiento. Lo anterior pudo generar para muchos la pregunta: ¿Son las entidades públicas y gubernamentales un blanco atractivo para ciberataques, considerando la data sensible que involucra la información de los ciudadanos?
Creo que la respuesta es no específicamente, pero sin duda las motivaciones que hay detrás de los ataques, son un tema que hay que tener en la mira. En términos generales, existen dos grandes vías que generan vulnerabilidad en el sector público. Por un lado, es cada vez más frecuente que diversas instituciones migren hacia la nube para disponer un servicio a la comunidad que cubra la alta demanda de necesidades y programas sociales. La premura de estar operativo de manera digital, muchas veces impide una correcta configuración del control de acceso o permisos, abriendo un paso para la ciberdelincuencia. Por otra parte, figura el aumento de campañas de Phishing que apelan a la curiosidad de la ciudadanía y llaman su atención con falsos mensajes de beneficios, para capturar credenciales y así acceder a otros servicios o tipo de información. Esto sin embargo no es un reto exclusivo del sector público, sino de todas las entidades en proceso de transformación digital.
En este contexto es imprescindible, tal como otras entidades u …