A finales del mes pasado, se conmemoró el Día internacional de la Seguridad Informática (ciberseguridad) y los expertos aprovecharon para alertar sobre el incremento de ataques cibernéticos y robo de información tanto en empresas privadas como en el sector público, dónde México ocupa un lugar importante como blanco de dichos ataques.
Según datos de la multinacional Fortinet, se registraron más de 91,000 millones de intentos de ciberataques en Latinoamérica para el primer semestre del 2021, de los cuáles más 60,000 millones sucedieron en México.
Ahora un estudio reciente de la empresa de seguridad Avast, reveló que dichos ciberataques podrían encontrarse segmentados por generaciones y por el tipo de dispositivos que utilizan para conectarse a internet según las preferencias de su grupo de edad.
Ciberseguridad y los dispositivos más usados
Así fue que descubrieron que el 68% de las personas mayores de 65 años en México, y el 48% de las personas entre 45 a 54 años son las más vulnerables y susceptibles a ataques de ransomware, troyanos, botnets y estafas de soporte técnico, ya que utilizan con mayor frecuencia una computadora de escritorio o laptop para navegar en internet.
Mientras que las generaciones más jóvenes que van desde los 18 hasta los 44 años, utilizan con mayor frecuencia sólo su smarthphone para conectarse a internet.
La pandemia le dio un segundo aire a la piratería y a los ciberataques
Al hacer uso de este tipo de dispositivo, este sector se convierte en el blanco perfecto de los ataques de adware, estafas de SMS, troyanos bancarios, …