La hepatitis C y el SARS-CoV-2, el virus que provoca el COVID-19, podrían tener más en común de lo que pensamos. Científicos de todo el mundo han llegado a esa conclusión, pero es en México donde, a través de una simulación por computadora, un grupo de científicos ha llegado a la conclusión de que el sofosbuvir, medicamento que se utiliza como tratamiento para la hepatitis C, podría fungir también como tratamiento para el COVID-19.
Puede que la vacuna esté lista con una rapidez jamás antes vista, pero ello todavía tomará, cuando menos, un año más. De ahí la importancia de encontrar con prontitud un fármaco preciso y efectivo que pueda servir como tratamiento, según se explica en el artículo revisado publicado en la revista científica 'Nature', que hizo el grupo de científicos mexicanos entre los que está Antonio Lazcano, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La expectativa es alta, cuanto más con la comunidad científica trabajando contra tiempo para encontrar tanto tratamiento como vacuna contra la enfermedad cuyos primeros casos comenzaron en China en diciembre de 2019 y para marzo se declaró como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud.
En México, ha cobrado la vida de más de 15,000 personas según el último reporte de la Secretaría de Salud.
Una modelación por computadora prometedora
Los virus se replican con ayuda de polimerasas, proteínas que se encargan de replicar los ácidos nucleicos de RNA o DNA. Investigadores antes han sugerido que "reacondicionar" …