Estaba un día un átomo muy tranquilo en su estado más frío cuando llegó un equipo de científicos a excitarlo, haciendo que nuestro excitado “pequeñín” atrajera a otros átomos a su interior, dando como resultado lo que hoy se conoce como Polarones de Rydberg, algo que podría ser considerado un nuevo estado de la materia.
¿Qué significa esto y cómo fue descubierto? Así definen al polarón en Wikipedia:
“Un polarón es una cuasipartícula compuesta por un electrón y un campo de deformaciones asociado. Cuando un electrón se mueve lentamente por el interior de un cristal puede producir una deformación en la red cristalina que lo rodea al interaccionar con los átomos próximos. Esta deformación se liga al electrón que la ha creado, y se desplaza junto a él a través de la red, dando lugar a un polarón”.
En un artículo publicado en la la revista Physical Review Letters, un equipo científico conformado por investigadores de la Universidad Técnica de Viena, la Universidad de Harvard y la Universidad de Rice, explicaron que dentro de los átomos, entre el núcleo y el electrón, generalmente no hay nada. De hecho hay mucho espacio, tanto que podría caber un “átomo gigante”.
[caption id="attachment_164652" align="alignnone" width="649"] El electrón (azul) orbita el núcleo (rojo) y su órbita encierra muchos otros átomos del condensado de Bose-Einstein (verde).[/caption]
El estudio fue liderado por el profesor Joachim Burgdörfer, quien junto con el profesor Shuhei Yoshida (ambos de la Universidad Técnica de Viena), ha estudiado las propiedades de los átomos de Rydberg durante años. …