Los deportes electrónicos o «eSports» es un sector que despierta preocupación entre los padres de los jóvenes jugadores por la falta de estudios científicos que reflejen lo que ocurre en la mente de éstos, por lo que investigadores se han encargado de dar respuesta a los interrogantes que los progenitores ponen sobre la mesa.
Las respuestas hormonales y afectivas que producen los jugadores cuando están expuestos a competiciones de deportes electrónicos se han analizado en el proyecto «Brain Gamer», dirigido por el investigador y docente Manuel Jiménez. Más de cien jóvenes participan en esta investigación que se divide en tres fases, de las que dos ya se han realizado, con el objetivo de conocer cómo funciona la mente de un jugador y qué similitudes mantiene con aquellos que compiten en deportes físicos, según ha informado a Efe Jiménez.
Los primeros resultados reflejan que hay unas tendencias hormonales «muy similares» en la competición deportiva. Ejemplo de ello es el nivel de estrés con el que los jóvenes se despiertan horas antes de comenzar a jugar, al igual que los accesos de euforia que sienten, parecidos a los de cualquier deportista de élite. «Efectivamente existe relación entre lo competitivo, independientemente del medio, y las respuestas relacionadas con la euforia o la frustración en las derrotas», ha asegurado el director del proyecto «Brain Gamer», que se desarrolla en el Polo de Contenidos Digitales, ubicado en Málaga capital.
La cooperación es otro de los factores que se han analizado porque en juegos competitivos como …