Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Genbeta

Publicado en: 22/08/2017 09:30

Escrito por: Gabriela González

Cómo Mastodon, el último clon de Twitter, ha triunfado en Japón gracias al lolicon

Cómo Mastodon, el último clon de Twitter, ha triunfado en Japón gracias al lolicon

A principios de abril de 2017 una nueva red social desentralizada llamada Mastodon estuvo haciendo bastante ruido. Creada por Eugen Rochko en 2016, el servicio busca ofrecer una alternativa a Twitter y para ello ha clonado abiertamente el funcionamiento de esta red, específicamente el de Tweetdeck.

De este lado del planeta puede que no tengas ni idea de su existencia, o simplemente no te llame mucho la atención. De hecho, existen poco más de un millón y medio de usuarios registrados a la fecha y la gigantesca mayoría se encuentran en Japón. Ahora, las razones de su éxito en el país nipón pueden resultar un tanto perturbadoras.

Para entender cómo Mastodon se ha hecho tan popular en Japón, hay que entender dos cosas: en primer lugar cómo funciona Mastodon, y en segundo, las peculiaridades de la cultura japonesa.

Una red social descentralizada basada en "federaciones"

Aunque a simple vista Mastodon parece ser un simple clon de Twitter, en el fondo funciona de forma muy diferente. Si bien a la hora de usuarlo tienes las mismas opciones: seguir otras cuentas y temas, ser seguido, mirar un timeline en tiempo real, enviar actualizaciones con límites de caracteres, etc., a diferencia de Twitter esta red social no está centralizada en los servidores de una empresa.

El nucleo de Mastodon es la federación. En esta red social cualquiera puede crear una instancia de Mastodon alojada por una persona o grupo en su propio servidor, para así crear su propia comunidad …

Top noticias del 22 de Agosto de 2017