Si abordar un incidente de ciberseguridad a nivel de una mediana empresa suele ser un gran dolor de cabeza para la organización, no será menor después idear un plan o estrategia para que una situación como tal se vuelva a repetir. Pero entonces, ¿qué se puede esperar a nivel país? ¿Existe un respaldo a nivel macro para abordar este asunto que deriva en ciertos casos en millonarias pérdidas financieras además del robo de información y datos sensibles a nivel de usuarios o empresas?
Mirada nacional
Los gobiernos han tomado conciencia de que la seguridad cibernética no se puede dejar al libre desarrollo y de lo que hagan particularmente ciertas empresas. AETecno consultó con dos especialistas internacionales en esta materia para conocer los alcances y posibilidades de lidiar más eficazmente con las amenazas y riesgos cibernéticos.
Consciente de la notable y provechosa alianza entre los gobiernos y el uso de la tecnología en la prestación de servicios y operaciones, Tom Burt, Vicepresidente corporativo de Seguridad de Clientes y Confianza en Microsoft, explica que este mayor uso intensivo e interconexión “han creado riesgos que deben ser manejados a nivel nacional. Estos riesgos van desde los robos de identidad, pasando por fraude, hasta sofisticados esquemas de espionaje económico o militar, o incluso ataques que atentan contra la estabilidad de los procesos democráticos; todos ellos, con un impacto indiscriminado tanto en ciudadanos, empresas y gobiernos”.Por eso es que la idea de las estrategias nacionales de ciberseguridad asoman como un mecanismo deseable para enfrentar los riesgos y …