En los últimos años Microsoft, Google e IBM han estado trabajando en el nuevo paradigma de la computación cuántica, y para ello han creado incluso herramientas de programación, que toman muchas cosas de la computación tradicional y las elevan a las ideas de la computación cuántica.
Pero todo ello requiere de mucha investigación y de mucho dinero, por lo que habrá que esperar a que estas compañías empiecen a sacar sistemas comerciales y se vea la verdadera factibilidad de estos nuevos sistemas.
En enfoque alternativo
Los investigadores demostraron una forma de construir una computadora probabilística. El circuito incluye una versión modificada de una memoria magnetoresistiva para conectar 8 p-btis. Fuente: Purdue University.
Es evidente que las promesas de la computación cuántica son estupendas, pero falta aún verlas. Mientras tanto, la idea de una computadora «probabilística» parece ser la respuesta a la computación cuántica, que podría cerrar la brecha entre la computación cuántica y clásica.
Los ingenieros de la Universidad de Purdue y la Universidad japonesa de Tohoku, han desarrollado el primer modelo de hardware para demostrar cómo podrían ser las unidades fundamentales de una computadora probabilística, en donde no hay bits, sino «p-bits», las que serían capaces de desarrollar cálculos que se esperaría poder hacerlos desde la computación cuántica.
El estudio se publicó en la revista Nature desde septiembre del 2019 y aparentemente nadie se había dado cuenta de lo interesante de esta posibilidad.
El dispositivo que se introdujo en el artículo es la base para crear computadoras probabilísticas de forma más eficiente y áreas …