Hemos visto ya en unocero, uno de los esquemas más sencillos para hacer dithering de una fotografía, es decir, tomar una imagen con 256 tonos de gris, por ejemplo, y convertirla solamente a dos colores, buscando que la imagen no pierda tanta información como para que no pueda ser reconocida.
Podrían haber descubierto el Planeta 9 de nuestro Sistema Solar y no es Plutón
El proceso de dithering se encuentra en muchas de las cosas que hacemos con cotidianidad. Por ejemplo, los periódicos, revistas y libros, imprimen con pocas tintas y tienen que “simular” que se tienen más colores, cosa que hacen haciendo un entramado de los colores disponibles para así engañar al ojo aunque en realidad estamos engañando al cerebro, quien es el que interpreta las imágenes que perciben los ojos.
Aquí hablamos de uno de los esquemas más sencillos, el dithering al azar, el cual dado cada punto de una imagen, se genera un número al azar en el rango de 0 a 255. Si el valor al azar es mayor que el valor del pixel, entonces se pinta un punto blanco, sino, se pinta uno negro. Así de simple. Otros esquemas de dithering, de los cuales hablaremos próximamente, como en el caso del sistema de Floyd-Steinberg, usa una matriz que toma valores muy específicos y se aplican a los pixeles de cierta manera, lo que al final da como resultado una imagen ditherizada mucho mejor que la que se puede realizar con el método al azar.
Pues bien, tomemos la imagen …