La lluvia de estrellas fugaces conocida como Gemínidas alcanza su pico máximo durante la noche del 14 de diciembre. Así podrás ver este espectáculo celeste.
Cuando nuestro planeta pasa por una zona del espacio donde se encuentran trozos rocosos o pequeños fragmentos de cometas o asteroides, estos restos chocan con la atmósfera terrestre a una elevada velocidad. Como consecuencia, los fragmentos se desintegran alcanzando temperaturas muy altas, lo que hace que se transformen en pequeñas "bolas de fuego" que pueden observarse a simple vista como destellos de luz rapidísimos. Su tránsito provoca famosas lluvias de estrellas fugaces como las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre.Las Gemínidas es la última lluvia de estrellas fugaces de 2015, con una actividad superior a las Perseidas
Este espectáculo celeste es conocido en el hemisferio norte con el nombre de lluvias de meteoros del invierno. Pero a diferencia de otras lluvias de estrellas fugaces, las Gemínidas son causadas por restos del asteroide 3200 Phaeton, como descubrieron científicos de la NASA en 2013 al determinar que su cola se movía en la misma órbita que la nube de meteoroides causantes de las Gemínidas. En su estudio los investigadores describieron a 3200 Phaeton como un cometa rocoso, es decir, un asteroide muy próximo al Sol cuya cola se rompe por las elevadas temperaturas que alcanza. Los fragmentos del asteroide cruzan nuestra atmósfera a una velocidad de vértigo, de 35 kilómetros por segundo, lo que provoca la aparición de los famosos destellos de luz sobre nuestros cielos.
Un espectáculo …