* Por Sebastián Ojeda, CEO de Beetrack.
De Estados Unidos a India pasando por China, Inglaterra o Brasil, comprar por Internet se ha convertido en un hábito que trasciende las fronteras. Sin embargo, de un país a otro, el fenómeno experimenta distintos grados de penetración que reflejan las singularidades de cada mercado.
Múltiples factores: tecnológicos, económicos, pero también geográficos, regulatorios y sociales, marcan los matices que determinan la adopción de esta nueva forma de adquirir productos.
China y Estados Unidos son las economías que lideran actualmente el mercado digital con respectivamente US$ 499.150 millones y US$ 409.208 millones de ventas registradas en 2017. A nivel regional, Brasil ocupa el primer lugar con US$ 17.400 millones seguido por México (US$ 7.600 millones), Argentina (US$ 7.300 millones) y Chile (US$ 4.000 millones). Estas cifras cobran sentido cuando nos sumergimos en cada mercado, tratando de analizar, a la luz de las realidades que caracterizan cada país, la estrategia de los actores locales y el comportamiento de sus consumidores.
Seguramente, el número de habitantes y, por tanto, de compradores potenciales, explica en gran parte la posición privilegiada de China y Estados Unidos, primer y tercer país más poblado del mundo respectivamente, que en la actualidad son cunas de los principales gigantes del comercio electrónico, Alibaba y Amazon. No obstante, difícilmente podemos hacer la misma deducción cuando examinamos el caso de Inglaterra que, con apenas 66 millones de habitantes, ocupa el tercer lugar del ranking (110.070 MMUS$), o la paradoja que se da con la India, segunda demografía del …