La prueba de PSA no logra determinar los casos más agresivos ni letales del cáncer de próstata.
Los expertos solo recomiendan la realización de programas de cribado para detectar los tumores de mama, de colon y de cérvix.El diagnóstico precoz del cáncer es uno de los retos más destacados en medicina. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para desarrollar técnicas que detecten lo antes posible la existencia de un tumor maligno, lo cierto es que no todos los métodos han demostrado el mismo éxito. Uno de los más polémicos es la llamada prueba de PSA, uno de los análisis que existen para diagnosticar el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en hombres en España durante 2017.
La prueba de PSA consiste en analizar los niveles de esta proteína en sangre, que pueden haber aumentado por culpa del cáncer de próstata o por otros de problemas de saludLa prueba de PSA consiste en evaluar una proteína de la sangre llamada antígeno prostático específico. Esta sustancia es producida directamente por la próstata y, en los casos en los que haya un tumor maligno, los niveles en sangre de este marcador pueden haber aumentado. Sin embargo, otros procesos como una infección o una inflamación por culpa de una hiperplasia benigna —un aumento de la próstata de origen no canceroso— también se relacionan con una mayor cantidad de PSA en sangre.
Esta ambigüedad en los resultados explica la controversia acerca de la idoneidad o no de realizar la prueba de …