La estructura del primer satélite fabricado en Centroamérica será construida por especialistas de Metalmecánica del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica (INA), informó dicha institución.
El dispositivo tendrá forma de cubo con dimensiones de 10 centímetros cada lado, pesará un kilogramo y servirá para monitorear los efectos del cambio climático en los bosques tropicales costarricenses, proceso que iniciará en el norte del país centroamericano.
La iniciativa llamada "Proyecto Irazú", como el volcán más alto de Costa Rica, será liderada por el Instituto Tecnológico de este país (TEC), centro universitario con amplia experiencia en la confección de herramientas de alta tecnología y que dirigirá las obras a través del ingeniero Marco Gómez.
En el proyecto, además intervendrán agentes del Estado y de sectores empresariales, así como la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Kyushu, Japón.
La institución japonesa apoyará el lanzamiento del pequeño artefacto desde el módulo Kibo en la Estación Espacial Internacional (EEI), proceso que ocurrirá a inicios de 2018, según las estimaciones actuales.
Según explicó el ingeniero aeroespacial del TEC y director del proyecto, Marco Gómez, el satélite se planteó con la idea de impulsar la investigación de su tipo en el área, aunque aclaró que el principal objetivo será generar un impacto positivo en los objetivos naturales de Costa Rica.
"Buscamos que este proyecto esté alineado con los intereses del país, por eso mediremos la fijación de dióxido de carbono a través del crecimiento de los árboles. Serán seis sensores ubicados en Los Chiles de Alajuela …