Cruce de cables 33 (19 de abril de 2025)
Computación analógica [~16:00] – En este Cruce de Cables repasamos lo que era (y es) la computación analógica, que a diferencia de los ordenadores modernos, que trabajan con datos en forma de 0s y 1s, la utilizan sistemas mecánicos, eléctricos o hidráulicos para representar valores continuos.
Algunas de estas máquinas se remontan muchos siglos en la antigüedad:
El mecanismo de Anticitera (siglo II a.C.), que calculaba fechas, el movimiento de los planetas, los eclipses y mucho más.
Astrolabios (siglo VI d.C.) Empleados para el cálculo de posiciones astronómicas y la navegación.
Esferas armilares (siglo III a.C.): Modelos mecánicos del sistema solar usados en astronomía.
Reglas de cálculo (siglo XVII) inventadas por John Napier, para realizar cálculos de forma rápida, usando logaritmos (hasta el siglo XX).
El analizador diferencial de Vannevar Bush (1931). Se empleaba para resolver ecuaciones diferenciales complejas relacionadas con balística (trayectorias), aerodinámica, mareas y corrientes y otros cálculos con ecuaciones complicadas.
¿Se siguen usando? Sorprendentemente, sí, a modo de filtros analógicos de ruido, controladores industriales, marcapasos, ECG e incluso investigación de dinámica de fluidos y computación cuántica._____Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
Relacionado:
Cruce de cabless: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
Cruce de cables: Los …