Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyó que América Latina y el Caribe necesita modernizar la gobernanza de sus telecomunicaciones para reducir la brecha digital y preparar a los países hacia la economía digital.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la penetración de banda ancha móvil en la región es de 30%, muy lejos de los países de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) donde es de 72%. En cuanto a la banda ancha fija, la penetración alcanza el 10% de la población de la región cuando en los países de la OCDE es de 28%.
Los cálculos del BID estiman que un aumento del 10% en la penetración de servicios de banda ancha en la región implicaría un incremento promedio de 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales.
Con respecto a las redes de cuarta generación de banda ancha móvil (4G), 27% de la población de América Latina está cubierta, frente a 77% de la población de los países de la OCDE. Para Colombia esta penetración es de apenas 20% y en otros países se pueden encontrar niveles de desarrollo muy dispares. Por ejemplo, en el Caribe prácticamente no hay 4G, mientras que la cobertura en el Cono Sur es de 36%.En cuanto a los hogares con acceso a internet, el promedio de América Latina (44%) es casi la mitad del promedio de la OCDE (81%) y también existen diferencias importantes entre varias subregiones: …