La telemedicina, la monitorización en tiempo real del paciente y la medicina personalizada se vislumbran como el futuro de un sector en el que empresas de tecnología buscan tener presencia. Es la llamada eHealth y que ha empezado a ayudar en algunos procesos médicos.
La inteligencia artificial, realmente, tiene muchas vertientes. Muchas firmas tecnológicas han ensayado la manera de vincular estas nuevas técnicas con la medicina. La base de todo es el aprendizaje, el hecho de «enseñar» patrones y datos estadísticos para intentar realizar diagnósticos previos y precoces más certeros y fiables. Así, empresas como IBM, que ha desarrollado un superordenador llamado Watson que ya opera en hospitales, o el fabricante de componentes Intel trabajan en algunas soluciones específicas.
Por ejemplo, según informa la revista «IEEE Spectrum», Watson puede anticipar hasta dos años los diagnósticos de insuficiencia cardíaca de los pacientes en comparación con los modelos tradicionales. Una oportunidad para, en consecuencia, salvar vidas. Mientras, Intel ha desarrollado un sistema basado en algoritmos informáticos que intenta dilucidar algunos secretos a la hora de detectar el cáncer de pulmón, que provoca casi cuatro mil muertes al año en España, según las estadísticas recogidas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Incluso la inteligencia artificial puede ser perfectamente aplicable para prever efectos secundarios de determinados fármacos en función de cada paciente, según un informe de la Universidad de Stanford, que ha desarrollado un algoritmo para tales fines. Algo que también han propuesto científicos de la Universidad de Nottingham, …