Desde hace varios años en Colombia, el gobierno nacional, los productores de contenido, diseñadores, desarrolladores, expertos en temas de gobierno electrónico y en sí todos los actores del sector TIC, han trabajado en iniciativas que fortalezcan las características de usabilidad y accesibilidad de los entornos web y los sistemas de información.
Actualmente existen casi 550.000 colombianos sordos, por lo que se creó SERVIR, una plataforma virtual de Telefónica Movistar y FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia) a través de la cual un agente conocedor de lenguaje de señas se comunica en tiempo real con el cliente y le ayuda a diligenciar formularios, realizar un trámite o incluso una compra.
Esta no es la única plataforma en el país con estas características. Desde el año 2001 se puso en marcha el proyecto “Centro de relevo” también patrocinado por FENASCOL y en alianza con MinTIC, que busca facilitar el acceso a la comunicación entre una persona sorda y un oyente, realizando interpretaciones a lenguajes de señas en caso que necesiten contactar a alguna entidad del estado, apoyando para que las personas sordas no sólo sean consumidores sino también productores de información.
Nuevos vínculos con la tecnología
César Martínez, emprendedor con discapacidad visual.
Estas iniciativas nos recuerdan que es importante disponer de los diferentes servicios tecnológicos para todas las personas, que quienes innoven con software, aplicaciones y plataformas deben tener en cuenta características incluyentes desde el diseño, que permitan el uso de estas herramientas incluso a personas en situación de discapacidad.Como expresó César Martínez, un colombiano …