La tecnología Dolby Atmos se consolidó como estándar dominante en la industria tras la victoria de "Dune: Parte Dos" en la categoría de Mejor Sonido en los Óscar. La obra de Denis Villeneuve destacó tanto por sus efectos visuales como por un diseño sonoro que transformó las salas de cine en auténticos desiertos de Arrakis.Según la nota de prensa de Dolby, el equipo dirigido por Mark Mangini y Theo Green trabajó durante 18 meses para crear el ambiente sonoro de Arrakis. Se desplazaron al Sáhara y al Valle de la Muerte para capturar sonidos reales de tormentas de arena, rechazando usar efectos digitales estándar.El audio tridimensional, clave en la narrativa de ArrakisLas cinco películas nominadas a Mejor Sonido utilizaban Dolby Atmos, evidenciando su papel como estándar actual en producciones de alto nivel. A diferencia de los sistemas tradicionales con canales fijos, Atmos permite colocar hasta 128 elementos sonoros en cualquier punto del espacio, incluyendo sobre las cabezas del público.Esto ha modificado la forma en que directores como Villeneuve plantean sus películas. "Cuando diseñamos las escenas de los gusanos, queríamos que el espectador sintiera la vibración antes de ver la criatura", explicó el director canadiense. El dispositivo "thumper" que atrae a los gusanos vibra a 15 Hz, una frecuencia que se percibe más como vibración física que como sonido audible.La tecnología Atmos ya está disponible para uso doméstico, como comprobamos con "Capitán América: Brave New World", donde los efectos de audio permiten que los aviones de combate parezcan atravesar la sala, …