Secuencian por primera vez el genoma del ajolote, diez veces mayor que el de los seres humanos.
Estos seres vivos han fascinado desde hace años a los científicos por su extraordinaria capacidad regenerativa."Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl", decía Julio Cortázar en uno de sus inolvidables cuentos, donde daba cuenta de sus visitas al Jardín de las Plantas de París. No imaginaba el escritor argentino, quien describió a los ajolotes como seres con "pequeños rostros rosados aztecas", que este tipo de salamandras albergasen el 'Santo Grial' de la medicina regenerativa. Desde hace años los científicos escudriñan los secretos que guardan estos animales, capaces de reparar y reemplazar gran parte de sus tejidos después de haber sufrido un daño o una amputación.
Los ajolotes son capaces de reparar y reemplazar gran parte de sus tejidos después de haber sufrido un daño o una amputaciónUn equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran científicos mexicanos del Langebio-Cinvestav, ha secuenciado por primera vez el genoma del ajolote. Sus resultados, publicados hoy en la revista Nature, revelan las 32.000 millones de letras del ADN de este organismo, conocido técnicamente como Ambystoma mexicanum. Un esfuerzo muy relevante teniendo en cuenta que el ajolote cuenta con un genoma diez veces más grande que el del ser humano y es, hasta la fecha, el mayor secuenciado nunca.
Crédito: IMP Vienna.
Qué revela el genoma del ajolote
Desde hace más de 150 años, el axolotl ha llamado la atención de los investigadores al poseer la …