El mole negro de Oaxaca es un platillo delicioso cuyo sabor no podrás encontrar en ningún otro lugar del mundo. La mezcla exacta de chiles, chocolate, especias, tomate y demás ingredientes nos hablan de mucho más de comida. Nos dicen todo sobre la cultura de las ocho regiones que conforman ese estado, sus celebraciones y hasta sus penas.
Ahora, ese legado cultural que ha trascendido generaciones podría desaparecer. En 2013 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo, Pesca y Alimentación (Sagarpa) declaró como especie en peligro de extinción al huacle, chile con el que se hace el mole negro, luego que las plagas y las afectaciones por el cambio climático, como la falta de lluvia, provocaron que los agricultores dejaran de sembrar dicho cultivo y hoy es muy poco el que queda.
Sin embargo, hay una esperanza de que pueda vivir de nuevo (y con él el sabor tradicional del mole negro) pues sus semillas pueden ser resguardadas en un banco de germoplasma y con ello preservar la especie.
En un post del blog oficial del Conacyt, el maestro en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Oaxaca, Jair San Juan Martínez, explicó que el cultivo del huacle es “adaptable a producción bajo cubierta”.
“Sin embargo, se requieren estudios sobre el requerimiento hídrico, nutrición, manejo integrado de plagas, conservación de semillas y su manejo poscosecha, sobre todo el proceso de secado del chile, ya que es de esta forma como se comercializa”, dijo el investigador del Instituto Politécnico …