Hace once años (y unos pocos días), se anunciaba el lanzamiento de Telegram, una plataforma de mensajería online con un claro enfoque en la privacidad de las comunicaciones. Ahora que su creador, Pável Dúrov, permanece detenido por las autoridades francesas a causa de la actividad de su app, es buen momento para repasar no sólo algunos aspectos de este caso, sino también la trayectoria que ha conducido a esta situación a Dúrov.
Francia tiene ahora 48 horas más para acusarlo oficialmente... o dejarlo ir
Cuando Durov era 'el Zuckerberg ruso'
Cuando tenía sólo 22 años, Pável Dúrov creó la red social VKontakte (más conocida como VK) en 2006: rápidamente se convirtió en 'el Facebook ruso' y empezó a contar por millones sus usuarios. De hecho, para 2012 ya atesoraba 150 millones de ellos.
Y entonces llegaron las elecciones legislativas rusas, llenas de acusaciones de fraude: los vídeos de anomalías en las votaciones empezaron a inundar Internet y, sobre todo, la red social favorita de la juventud rusa, VK.
Pocas semanas después, la FSB (más conocida en el pasado como 'KGB') se puso en contacto con Dúrov solicitando el bloqueo de ciertos grupos de debate de VK y, más tarde, la entrega de datos personales de ciertos usuarios. La solicitud se realizó en nombre de 'la lucha contra el extremismo y el terrorismo'.
Dúrov contestó a la primera solicitud publicando la carta en su perfil personal acompañado de una respuesta: la foto de un perro sacando la lengua. …