Cuando se han cumplido más de seis meses desde que España se confinara por el estado de alarma, lo que supuso un enorme auge del teletrabajo, el Gobierno ha aprobado con un Real Decreto Ley la conocida como Ley del Teletrabajo.
El texto nace como fruto de la negociación durante meses entre el Ejecutivo y los agentes sociales, tras quedar patente la necesidad de legislar la materia, pues el Estatuto de los Trabajadores no recoge el trabajo a distancia. Según Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, "ha sido la negociación más difícil y compleja de las que hemos llevado adelante".
Veamos cuáles son los aspectos más destacados de la nueva Ley, que entrará en vigor a los 20 días de la publicación en el BOE, y cuyo plazo para adoptar en las empresas será de tres meses en aquellas que no tuvieran convenio de trabajo a distancia.
Qué es teletrabajo para el Gobierno patronal y sindicatosPara hablar de teletrabajo, en primer lugar tenemos que conocer a qué estamos haciendo referencia. La ley va dirigida a las relaciones de trabajo "que se desarrollen a distancia con carácter regular". Así, se considera teletrabajo a la actividad laboral que durante al menos tres meses, se realice a distancia al menos un 30% de la jornada. En contratos de prácticas (prácticas y formación) y con menores de edad, esa cifra subirá al menos al 50%.
Así, aquellas personas que por ejemplo elijan trabajar un día desde casa no estarán teletrabajando, sino trabajando con mayor …