*Por Adrían Ali, Manager Director HP Cono Sur.
Durante la última década, los mercadólogos han empleado millones de horas y miles de millones de dólares en el intento de decodificar a la generación más enigmática de nuestro tiempo: los Millennials.
¿Y por qué no habrían de hacerlo? Los Millennials han sido llamados la “auténtica máquina” de la sociedad latinoamericana. No solo en términos económicos, sino también en los aspectos sociales y políticos.” Nacidos entre 1981 y 1996, conforman un estimado del 30% de la población en Latinoamérica.
Con esta presencia significativa, no sorprende que las preferencias de los Millennials hayan trastocado industrias enteras. Pero en algún lugar del camino, mientras los mercadólogos estaban tratando de entender a esta generación, dejamos de advertir algo importante: los Millennials ya maduraron.
Hoy, los Millennials de más edad han alcanzado los 37 años. Muchos de ellos ahora son mercadólogos y sabiamente están poniendo sus miras en interactuar con la emergente Generación Z (Gen Z).
El poder de la Gen Z
Nacidos entre 1996 y 2010, se espera que para el 2020 la generación Z alcance una población de 2.56 mil millones. Los miembros más maduros de este grupo, ahora en sus veintes, comienzan a tener trabajos de tiempo completo volviéndose consumidores totalmente desarrollados.
Por lo tanto, es fundamental comenzar a entender a los Gen Zers y cultivar las relaciones a largo plazo con ellos –bajo sus términos.
Esto significa reconocer que la Generación Z es la primera generación de verdaderos “nativos digitales”. Pasan el 74% de su tiempo libre …