En Paralogical publicaron este impresionante pero a la vez inútil estudio estadístico-lógico acerca de los movimientos en las partidas de ajedrez, en el que se busca el movimiento más raro posible. Eso supone examinar todas las partidas de la historia, disponibles en cómodas bases de datos, y ver qué movimiento es el que menos veces se ha hecho.
La gracia del asunto es que se acaba convirtiendo en una epatante aventura sin fin aparente que comienza con la explicación del concepto «movimiento» haciéndolo equivaler a lo que se escribe en notación algebraica para seguir los movimientos de las piezas. El tablero tiene casillas definidas por las columnas A a H y las filas 1 a 8, piezas con sus letras (P, R, N, B, Q y K, en inglés) y símbolos como las capturas (x) los enroques (O-O y O-O-O), la promoción (=) los jaques (+) y el jaque mate (# o ++). Así un movimiento como Qe7 significa «mover la dama a la casilla e7» y NxP «caballo captura peón».
Luego hay situaciones un tanto especiales en la notación: cuando dos piezas iguales, por ejemplo dos torres, pueden ir a la misma casilla, hay que desambiguar cuál de ellas se mueve, por ejemplo Rae1 (moviendo la torre de a1 a e1, si acaso hay otra torre en h1).
En las partidas intuitivamente se pueden imaginar muchos «movimientos raros» que son poco habituales en; normalmente serán movimientos de jaque mate al final de la partida. Quizá uno en el que …