Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: ABC

Publicado en: 07/05/2018 16:20

Escrito por: (abc)

El origen genético del término «meme»

El origen genético del término «meme»

Aquel que hoy en día desconozca lo que es un «meme» o un gif corre el riesgo de estar desconectado del mundo. Puede que le traiga sin cuidado, pero las siglas, los recursos gráficos de los «emojis» y «stickers» que emplean los usuarios de teléfonos móviles han introducido nuevos códigos de conducta y han modificado, en parte, los principios básicos de la comunicación, que el emisor y el receptor de un mensaje se entiendan.

Puede que no se dominen otros idiomas, pero algunos de esta unidad de información cultural ha roto fronteras, haciéndose prácticamente comprensibles en cada estamento cultural. Los «memes» nacieron entre las páginas de papel pero han fraguado su éxito alc calor de las redes sociales. Tuvieron un origen, un inicio bajo una piel en forma de neologismo. Una invención curiosa atribuida al divulgador científico Richard Dawkins en su obra «El gen egoísta», publicada en 1976.

En ella describe a los «memes» como unidades «de transmisión cultural o unidad de imitación». Con ellos se expresan ideas, fundamentos y dan cobijo a la cruda realidad. Pero tienen un componente biológico atribuidas, en parte, a su capacidad de reproducción y evolución. A la sazón, una idea maleable, cambiante y creciente. Su relación con los genes es clara: se expanden de manera interpersonal formando parte de una cultura y desgranando comportamientos propios de una evolución similar a la que se enfrentan los códigos genéticos.

El término, sin embargo, tiene un encaje etimológico diferente. Proviene del griego «mimema» (cosa o …

Top noticias del 7 de Mayo de 2018