En abril del 2021 la propuesta fue publicada: el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) que vincula datos personales y datos biométricos a una SIM se volvió oficial. Multitud de amparos y discusiones sobre derechos humanos después, en junio el padrón fue suspendido por la Suprema Corte, al menos en tanto tuviera una resolución final sobre si es o no constitucional.
El fallo definitivo se acerca y la propuesta que está sobre la mesa pretende eliminar por completo el PANAUT.
Fuera del congreso no hubo muchas voces que se pronunciaran a favor del padrón. El Instituto Federal de Telecomunicaciones dijo que necesitaría, de inicio, una inversión de más de 700 millones de pesos para ponerlo en marcha, dinero con el que no contaba. Luego, el instituto impugnó el padrón.
La consultora especializada en telecomunicaciones, The CIU, dijo que el PANAUT incentivaría un mercado negro de SIMs; Red por la Defensa a los Derechos Digitales dijo que el padrón sería violatorio de derechos y que no hay evidencia de que ayudaría a reducir índices delictivos, como tampoco lo hizo el RENAUT una década atrás. Finalmente el INAI impugnó también el padrón por su propia cuenta.
Los escenarios posibles
Tantas discusiones tendrán resultado final en la votación del dictamen de la ministra Norma Lucía Piña, quien elaboró el documento que será discutido el próximo lunes 25 de abril, y probablemente votado el mismo día. En el documento se concede …